
martes, 25 de mayo de 2010
¿Y dónde están los desaparecidos?

lunes, 24 de mayo de 2010
Revista Rebeldía núm. 70

CONTENIDO
Denuncia de la Junta de Buen Gobierno, Caracol III. 3 de marzo
Denuncia de la Junta de Buen Gobierno, Caracol III. 16 de marzo
¡Los zapatistas no están solos! Jornada Nacional e Internacional en Apoyo a las Comunidades Zapatistas
Miguel Vassallo
Juaritos: rebelarse contra la muerte
Pablo Rojas
La rebeldía en Valle de Chalco. La lucha contra las aguas negras y el mal gobierno
Gustavo Magallanes, Atzin Bahena, Amanda Ramos, Fiorella Fenoglio
¿Qué está detrás de la represión?
Mireya P. Ruiz Esparza y Pablo Rojas
¿Por qué la clase obrera mexicana es tan diferente?
Sergio Rodríguez Lascano
Guadalajara: La explotación en la maquila electrónica
Francisco Maldonado
Zacatecas: una herida a tajo abierto
Carlos Reveles
Guerras de conquista… ¿enmascaradas? Las políticas agroalimentarias y ambientales en México
Lucio Díaz, Eva Serna, Alejandra Valero
La lucha de Temacapulín contra las sinrazones del capital
Sandra Estrada
Toniná y su gran pirámide

Descubren en Toniná pirámide más alta que la del Sol en Teotihuacán
Ana Mónica Rodríguez
Una pirámide de 75 metros de altura, más grande que la del Sol en Teotihuacán, es explorada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la acrópolis de Toniná, Chiapas, la cual tiene una antigüedad de mil 700 años.
Emiliano Gallaga, director de esa zona arqueológica, explicó que los trabajos se realizan desde hace dos años y que mediante un mapa tridimensional se constató que en el sector noreste del sitio se halla “una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala”.
Otra característica que torna única a esa estructura prehispánica es que las siete plataformas que la integran fueron espacios específicos destinados para palacios, templos, unidades habitacionales y administrativas. “Es una única estructura para diversas funciones específicas dentro la estructura social, política, económica y religiosa, que no se repite en ninguna otra zona arqueológica del mundo maya”, añadió el investigador del INAH.
“Es una gran sorpresa constatar que la pirámide fue hecha casi en su totalidad por los arquitectos prehispánicos y, por tanto, es más artificial que natural.
“Lo anterior se explica porque se creía que casi toda era un cerro o montículo natural, pero las recientes evidencias han develado que casi en su totalidad fue edificada por los antiguos pobladores.
“Toniná –prosiguió– es más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas.”
Además, Gallaga comentó que tras estas evidencias en la pirámide de Toniná, también se corroboró que ésta supera en altura a la del Sol, en Teotihuacán, estado de México, la cual mide 65 metros.
De esta manera los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspon-dían sobre todo a la fachada sur de esa acrópolis, que es una de las más importantes de las zonas mayas.
“De hecho, Toniná derrotó a Palenque y algunas investigaciones apuntan a que en este lugar fueron tomados prisioneros dos hijos de Pakal.” Además, el arqueólogo dijo que este nuevo registro surgió durante los trabajos de consolidación y restauración que se efectúan en la parte norte de esa mítica acrópolis, luego de la adquisición de terrenos por el INAH, lo cual permitió profundizar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.
El mapa tridimensional fue elaborado de manera conjunta por Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, y el experto Carlos Pallán, quien dirigió a un grupo de estudiantes en arqueología y posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes levantaron ese mapa donde quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión mediante calzadas artificiales.
Nuevas pistas
Hace unos meses en Toniná fue descubierto un sarcófago de piedra que data de los años 840-900 dC, el cual podrá contribuir a explicar el derrumbe de la cultura maya. Dentro del sepulcro se hallaron restos óseos y objetos de cerámica y, según los especialistas, este hallazgo sería comparable con el de la Reina Roja de Palenque. “En este momento las evidencias halladas se encuentran en fase de laboratorio y posteriormente se realizarán estudios de ADN, entre otros, que tal vez nos ofrezcan información para conocer la identidad de ese personaje.”
También en Toniná fue descubierto hace unos meses un muro con un texto glífico que incluye el nombre completo del jerarca maya que forjó el más importante de los señoríos militares de ese lugar, K’inich B’aaknal Chaahk, sexto gobernante de los 14 (hasta ahora conocidos) que dirigieron esta antigua urbe; incluso se halló su retrato modelado en estuco.
“Es muy importante subrayar que la difusión sobre Toniná ha sido muy escasa, y es necesario que se conozca este lugar por la relevancia que tuvo y porque también es una de las grandes ciudades mayas de Chiapas, como Palenque o Bonampak”, puntualizó Emiliano Gallaga.
La Jornada, 24 de mayo de 2010.
domingo, 23 de mayo de 2010
Localiza cualquier celular con tecnología GPS

Busca un celular: http://www.themobiletracker.com/spanish/index.html
sábado, 22 de mayo de 2010
Tres décadas de Pac Man
"Treinta años de Pacman" de Google
De su historia
El nombre del juego proviene de la onomatopeya japonesa paku, que es el sonido que se produce al abrir y cerrar la boca. El nombre se romanizó como Puck-Man en Japón (en inglés puck se pronunciaría parecido a pac en español), pero Midway lo modificó a Pac-Man para el mercado estadounidense (y posteriormente otros mercados occidentales).
El protagonista del videojuego Pac-Man es un círculo amarillo al que le falta un sector por lo que parece tener boca. Aparece en laberintos donde debe comer puntos pequeños, puntos mayores y otros premios con forma de frutas y otros objetos. El objetivo del personaje es comer todos los puntos de la pantalla, momento en el que se pasa al siguiente nivel o pantalla. Sin embargo, cuatro fantasmas o monstruos, Shadow (Blinky), Speedy (Pinky), Bashful (Inky) y Pokey (Clyde), recorren el laberinto para intentar comerse a Pac-Man. Estos fantasmas son, respectivamente, rojo, rosa, azul claro y naranja. En el juego original (Puck-Man), los fantasmas se llamaban Akabei, Pinky, Aosuke y Guzuta. Los fantasmas no son iguales, así mientras Blinky es muy rápido, y tiene la habilidad de encontrarte en el escenario, Inky es muy lento y muchas veces evitará el encuentro con Pac-Man.
Hay cuatro puntos más grandes de lo normal situados cerca de las esquinas del laberinto, y que proporcionan a Pac-Man la habilidad temporal de comerse a los monstruos (todos ellos se vuelven azules mientras Pac-Man tiene esa habilidad). Después de haber sido tragados, los fantasmas se regeneran en "casa" (una caja situada en el centro del laberinto). El tiempo en que los monstruos permanecen vulnerables varía según la pantalla, pero tiende a decrecer a medida que progresa el juego, y al cabo de muchas pantallas los puntos especiales no tienen ningún efecto sobre los fantasmas, con la excepción del nivel 6 en el que el efecto dura unos segundos más que en el 5.
Hay unos descansos entre algunas pantallas (entre la 2 y la 3, 5 y 6, 9 y 10 y posteriormente cada cuatro pantallas) en que se ven escenas humorísticas sobre Pac-Man y los fantasmas.
Además de comer los puntos, Pac-Man puede obtener puntuación adicional si se come alguno de los objetos que aparecen dos veces por pantalla justo debajo de la caja en el centro del laberinto de donde salen los monstruos. El objeto cambia cada pantalla o dos, y su valor en puntos aumenta, de forma que dos cerezas (el premio de la primera pantalla) valen 100 puntos, mientras que el último objeto, la llave, vale 5.000.
El videojuego tiene exactamente 255 pantallas completamente jugables, siendo éste el mayor número que se puede expresar con ocho cifras en el sistema binario. Aunque, técnicamente, existe un nivel 256, si se llega a él la parte derecha de la pantalla aparece distorsionada con caracteres incongruentes y haciendo que el juego sea prácticamente injugable. Esto ocurre porque el contador de nivel (almacenado en un byte único) llega a 256 (cuando el máximo almacenable en un byte es 255, lo que produce un error de "overflow"). Entonces el programa trata de dibujar 256 frutas, lo que provoca la citada distorsión de la mitad derecha de la pantalla. Los entusiastas de Pac-Man se refieren a este nivel como el "Nivel Final", el "Nivel de la Pantalla Partida" (Split-Screen Level) o sencillamente como el final de Pac-Man.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Paulette y la mísera justicia mexiquense
"Peritaje final" de Helguera
Paulette se accidentó; nadie es culpable: ABS
Magdalena Santiago Martínez
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México dio a conocer que la muerte de Paulette Gebara Farah fue accidental, desechando la hipótesis de que el cadáver hubiera sido colocado, pues la pequeña se desplazó quedando entre el colchón y su cama, posición en la que fue encontrada posterior a su muerte, que ocurrió la noche en que llegó de Valle de Bravo o a más tardar en la madrugada.
"Ante las constancias que obran en el expediente, se ha determinado concluir la investigación sin ejercer acción penal en contra de alguna persona", sostuvo el procurador Alberto Bazbaz Sacal en conferencia de prensa, exactamente a dos meses de la desaparición de la pequeña Paulette, de tan sólo cuatro años de edad.
"Asumo, por supuesto, plenamente la responsabi-lidad institucional y personal que me corresponde como cabeza de este Mi-nisterio Público por las citadas deficiencias, pero las mismas no afectan en nada el resultado último de esta investigación", dijo el titular de la PGJEM luego de reconocer que en el procedimiento inicial no se revisó pericialmente en forma plena la cama y la habitación de la menor desde un inicio.
Ante medios de comunicación nacionales y estatales, a los que no se permitió hacer ninguna pregunta y rodeados por elementos de la policía ministerial para no acercarse al procurador, Bazbaz Sacal refirió que de acuerdo con las conclusiones de la Procuraduría General de la República, la posición en la que fue encontrada Paulette corresponde a la posición en la que falleció, es decir "que la posición original y final son la misma".
Asimismo el cuerpo de la menor no fue manipulado después de su muerte, de modo que la pequeña permaneció en el lugar donde fue encontrada desde que murió.
En consecuencia se desecha la hipótesis de que el cadáver hubiera sido colocado en el lugar y posición en que fue encontrado posterior a su muerte, dado que es determinante al concluir que la posición es la original y final al momento de su deceso.
Por lo que se infiere el probable desplazamiento de dirección de cabeza a pies, lo cual fue corroborado con los experimentos realizados con diversos monitores (menores con características similares a la occisa), en los que se apreció la posibilidad de que la menor, por sus propios medios realizara un desplazamiento en la cama.
Aunado a lo anterior, la menor tenía nueve días de haber fallecido previos a la fecha y hora de la necropsia del cuerpo, lo que demostró que la niña murió la noche en que llegó de Valle de Bravo o a más tardar en las primeras horas de la madrugada del 22 de marzo. (Extracto)
El Sol de Toluca, 22 de mayo de 2010.
jueves, 20 de mayo de 2010
Semanario Punto 125

lunes, 17 de mayo de 2010
"Yo sé quién puede encontrar al Jefe Diego"

El secuestro de la educación mexicana

"Mala educación" de Romeu
Los maestros mexicanos están entre los mejor pagados y de más baja productividad; los estudiantes van en último lugar en ciencias, matemáticas y competitividad, mientras el SNTE absorbe 97.2 por ciento del presupuesto educativo.
Con un nivel reprobatorio de 70 por ciento en aptitudes para impartir conocimientos, ausentismo de 30 por ciento debido al encargo de “comisiones sindicales” y con 17 por ciento del tiempo perdido en aulas para apenas pasar lista o poner orden entre los alumnos, los maestros mexicanos miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) figuran entre los de más bajo rendimiento profesional en el mundo, pero también dentro de los que perciben mejores salarios y prestaciones, significando éstas el pago efectivo de 466 días al año.
De acuerdo al Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por sus siglas en inglés), la baja calidad educativa en México contrasta con el creciente presupuesto que ejerce el gobierno federal en este rubro, que ya alcanza siete por ciento del PIB, pero de esto, 97.2 por ciento se canaliza al gasto corriente; por tanto, sólo 2.8 por ciento va para infraestructura, equipamiento, investigación y material didáctico. La enorme carga que significa el pago de salarios y prestaciones a un millón 500 mil maestros pertenecientes al SNTE, que tan sólo en los últimos cuatro años acumularon incrementos salariales de 25 por ciento, es la principal causa de que el gasto anual por estudiante en educación primaria sea de sólo mil 357 dólares, frente a los seis mil 687 dólares que destinan los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), aunque éstos con un presupuesto educativo no mayor a seis por ciento del PIB, subraya el estudio del organismo internacional.
A la creciente inversión que se destina al sector educativo —210 mil millones de pesos en este año—, se suman millonarias aportaciones gubernamentales al poderoso sindicato magisterial para capacitación, carrera magisterial, becas y fondo de vivienda —éste último acumula ya más de 15 mil millones de pesos— que la dirigencia sindical maneja discrecionalmente, al igual que las cuotas sindicales de sus 55 secciones que se estima superan los mil 200 millones de pesos anuales.
Según evaluación del consorcio internacional Rand Educación, el gobierno federal está desperdiciando recursos valiosos en financiar a una agrupación sindical corporativa y en mantener una planta docente que no cumple con los estándares mínimos para impartir enseñanza, lo cual obstaculiza los esfuerzos por mejorar la calidad educativa en el país y se manifiesta en estudiantes de ínfimo perfil, que mantienen el último lugar del ranking mundial de la OCDE en aprovechamiento escolar, comprensión de lectura, ciencias y matemáticas. En cambio, señala la Rand, protegidos por la dirigencia magisterial, los maestros miembros del SNTE no sólo perciben salarios equiparables nominalmente a sus pares de Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia, sino que están exentos de evaluaciones constantes y se les permite cobrar salarios hasta en tres plazas con sus respectivos estímulos y prestaciones. En promedio, un maestro trabaja siete meses efectivos al año, pero gana casi 16 meses de salario, sin incluir otras compensaciones.
Texto completo: http://www.msemanal.com/node/2380
Revista de la Universidad de México #75 (UNAM)

Eduardo Matos Moctezuma
EL ALEPH DE PETER SLOTERDIJK
José María Pérez Gay
LA REVOLUCIÓN Y LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
Emmanuel Carballo
SANTA TERESA Y LA RESURRECCIÓN
Ignacio Solares
LENGUA E IDENTIDAD
Gonzalo Celorio
ALFONSO NORIEGA CANTÚ. LA JUSTICIA DE LA BONHOMÍA
Fernando Serrano Migallón
BRIAN NISSEN. EVIDENCIA DE UN ACTO POÉTICO
Germaine Gómez Haro
REPORTAJE GRÁFICO
Brian Nissen
JULIO TORRI: DE FUSILAMIENTOS
Serge I. Zaïtzeff
QUEDARSE AFUERA
Tedi López Mills
PROFUNDA HISTORIA DE LA INFELICIDAD
Carlos Martínez Assad
LAS PALABRAS Y LAS FOTOS
Federico Campbell
TEATRO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. TEMPORADA DE PRIMAVERA
Timothy G. Compton
CITA CUMPLIDA
Alberto Paredes
NEGRO
Omegar Martínez
LOS INDÍGENAS Y EL EZLN
José Woldenberg
PAUL DE SAINT-VICTOR
Christopher Domínguez Michael
TOREANDO A MANUEL CAPETILLO
Vicente Leñero
MACHADO EN LAS ALTURAS
David Huerta
EL VIENTO DEL DESIERTO
José de la Colina
EL ONAGRO IMPERIAL
Hugo Hiriart
EL ESPLENDOR DE LA MÚSICA Y EL CINE
Pablo Espinosa
REVELACIONES
Claudia Guillén
PANORAMA DE LA FICCIÓN FRANCESA CONTEMPORÁNEA
Leda Rendón
MATEMÁTICOS AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
José Gordon
viernes, 14 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
Anabantha en Toluca


23 de Mayo
San Andrés Cuexcontitlán
Salon La Torti – Miguel Hgo. s/n, entrada principal a San Andrés, pasando el río
Costo: $80 preventa
Hora: Acceso 3:00pm inicia 4:00pm
"El altar de las pasiones desoladoras" de Anabantha
viernes, 7 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
La falla de San Andrés
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
lunes, 3 de mayo de 2010
"Adolfo López Mateos: ex agente de la CIA" de Óscar Aguilar Arteaga

con motivo de los cien años del nacimiento de ALM, la UAEM realizará una serie de actividades conmemorativas para recordar y rendir homenaje al alumno, bibliotecario, profesor y director del Instituto Científico Literario; por tal motivo, el plantel de la Escuela Preparatoria Adolfo López Mateos, las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Economía, Enfermería y Obstetricia, Medicina, Química y el Centro Universitario Valle de México, propusieron adicionar el apelativo de ALM a la UAEM.1
La propuesta turnada al Consejo Universitario despertó la movilización de grupos estudiantiles en algunos planteles de la escuela preparatoria y facultades, contra esta iniciativa que les parece más bien una imposición del gobernador Enrique Peña Nieto, un capricho priista del rector Eduardo Gasca Pliego, hermano del ex rector y actual titular del Instituto Mexiquense de Cultura Agustín Gasca Pliego, o una clara violación a la autonomía universitaria; es viable plantear algunas interrogantes: ¿a quién se le ocurrió agregarle ALM a la UAEM? Resulta poco creíble que las facultades de Derecho, Economía, Enfermería y Obstetricia, Medicina y Química lo hayan hecho, pues a lo largo de toda su historia han carecido de conciencia histórica y no cuentan con suficientes fundamentos para justificar dicha petición. ¿Por qué tanta insistencia en colocarle el membrete del político priista? Ninguna universidad pública estatal, excepto Oaxaca, lleva nombres de políticos ni intelectuales. ¿Por qué este personaje exclusivo lo han considerado “símbolo universitario” y ahora lo quieren canonizar?, ¿quién fue ALM? Y ¿qué relación tuvo con la UAEM? Al respecto, el presente artículo pretende responder a estas interrogantes y, sobre todo, dar a conocer información poco conocida para que el lector considere ilegítima la decisión de las autoridades universitarias.
No es procedente agregar el nombre del licenciado ALM a la universidad por diversas razones: se expondría al riesgo de que cualquier cambio futuro en la vida pública del país pudiera determinar que este nombre se le quitara como ya ocurrió con los nombres que llevó en el pasado (Ignacio Ramírez y Porfirio Díaz). Es necesario esperar el análisis definitivo que hará la historia de la personalidad del licenciado ALM como humanista, estadista e intelectual.2
Por curioso que parezca, el primer intento no lo hicieron las autoridades universitarias sino el director del diario local que ni siquiera se molestó en presentarla al Consejo Universitario; todo lo contrario, la envió a la Cámara de Diputados local. Ello habla de la vulnerabilidad que existía con la autonomía universitaria.
Congreso sobre lucha armada en México

19, 20 y 21 de Mayo de 2010
Centro Cultural Martí
Miércoles 19
9:00-9:15hrs. Inauguración
Martha Rizo, Mario Álvaro Cartagena ‘el Guaymas’, Salvador Gaytán Aguirre y Víctor Alvarado
Mesa 1 (9:15- 12:00)
El ser del guerrillero desde el hacer guerrillero
Mario Álvaro Cartagena, el ‘Guaymas’ Liga Comunista 23 de septiembre
Javier Andrade, Base de Apoyo de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
David Cilia Liga Comunista 23 de septiembre
Salvador Gaytán Aguirre (combatiente en el Asalto al Cuartel Madera)
Sergio Clemente (moderador)
12:00-12:30 receso
Mesa 2 (12:30- 15:00)
Derivas y balance crítico de la lucha armada
Adela Cedillo Historiadora- Facultad de Filosofía y Letras- UNAM
Carlos David Vargas Historiador FES-Acatlán- UNAM
José Luis Alonso Vargas, Liga Comunista 23 de Septiembre.
Luis López Soriano ‘Proyecto Disidencia y Resistencia’ FESI-UNAM
Denisse Pérez Ortíz UAEM – Zumpango
Salvador Gaytán Aguirre- (combatiente en el Asalto al Cuartel Madera)
César Avendaño (moderador)
Jueves 20
Mesa 1 (9:00- 10:45)
Lecturas femeninas de la lucha armada
Marta Rivero
Luz María Aguilar Terrés- Liga Comunista 23 de Septiembre
Guillermina Cabañas, Partido de los Pobres.
Alicia de los Ríos Merino, Historiadora ENAH
Mayra Nava (moderador)
10:45-11:00 receso
Mesa 2 (11:00-12:50)
Las batallas por la memoria
Alicia de los Ríos Merino, Historiadora ENAH
Romeo Cartagena, Nacidos en la Tempestad
Alejandro Jiménez , periodista El Universal
César Avendaño ‘Proyecto: Disidencia y Resistencia’ FESI-UNAM
Luis López Soriano (moderador)
Mesa 3 (13:00-15:00)
Las miradas y contrastes ante la lucha armada. Historia, periodismo, psicología y militancia.
José Luis Alonso Vargas, Liga Comunista 23 de Septiembre.
Adela Cedillo Historiadora- Facultad de Filosofía y Letras- UNAM
Gloria Leticia Benítez Campos- Periodista Proceso
Laura Castellanos- Periodista y autora de ‘México Armado’
Saúl Martínez ‘Proyecto: Disidencia y Resistencia’ FESI-UNAM
Víctor Alvarado (moderador)
Viernes 21.
Presentación del libro (9:00-10:00)
José Luis Alonso Vargas, Textos del siglo XXI
10- 10:20 hrs. Receso
Mesa 1 (10:20 12:30)
"Los derechos humanos en el contexto de la guerra sucia: ayer y hoy".
Comité Cerezo
Ramón Chaverry FFyL -UNAM
Nadín Reyes- Comité ‘Hasta Encontrarlos’
Donovan Hernández FFyL-UNAM
José Alberto Mora FFyL-UNAM
Carlos David Vargas Ocaña (moderador)
Mesa 2 (12:45-15:00)
Actualidad de la lucha armada, ¿Y luego qué?
Dayana Pamela Lozano Muñoz UAEM-Zumpango
Miguel Ángel Antonio Gallegos UAEM- Zumpango
Mayra Nava y Víctor Alvarado ‘Proyecto Disidencia y Resistencia’ FESI-UNAM
Marío Álvaro Cartagena, ‘el Guaymas’, Liga Comunista 23 de Septiembre
Luz María Aguilar Terrés, Liga Comunista 23 de Septiembre
César Avendaño (moderador)
Clausura (15:00)
Respuesta a Cómo se hacen los niños actualmente
CÓMO EXPLICAR EL NACIMIENTO DE UN NIÑ@
tierra....................eso está desfasado
SEAMOS MODERNOS.
Un bonito día, un hijo le pregunta a su padre:
- Papá, cómo nací yo?
- Muy bien hijo, algun día debíamos hablar de esto y te voy a explicar
lo que debes saber:
Un dia, Papá y Mamá nos conectamos a Facebook
Papá le mandó a Mamá un e-mail para vernos en un cibercafé.
Descubrimos que teniamos muchas cosas en común y nos entendiamos muy bien.
Papá y Mamá decidimos entonces compartir nuestros archivos.
Nos metimos disimuladamente en el W.C. y Papá introdujo su Pendrive en el puerto USB de Mamá.
Cuando empezaron a descargarse los archivos, nos dimos cuenta que no teniamos Firewall.
Era ya muy tarde para cancelar la descarga e imposible de borrar los archivos.
Así que a los nueve meses..........................
